Compartir este artículo
¿Cómo queremos que la tecnología transforme nuestras vidas? Esa fue la gran pregunta que marcó el Congreso Futuro 2025, que se llevó a cabo entre el 13 al 18 de enero. Bajo el inspirador lema «¿Qué humanidad queremos ser?», más de 120 expertos internacionales se reunieron para explorar los desafíos y oportunidades que los avances tecnológicos traen consigo.
Entre debates visionarios y reflexiones profundas, surgieron cinco ideas clave que todo líder, innovador y ciudadano debería tener en cuenta para comprender cómo la tecnología está moldeando nuestro presente y definiendo el camino hacia el futuro. Desde el impacto de la inteligencia artificial hasta el equilibrio entre el progreso digital y el bienestar humano, estos puntos no solo invitan a reflexionar, sino también a actuar con responsabilidad en esta era de cambios acelerados.

Lema del Congreso Futuro 2025: ¿Qué humanidad queremos ser?
Hicimos un resumen con los 5 aprendizajes del evento, que este año llegó a toda Latinoamérica:
-
Inteligencia Artificial y su impacto social
La implementación creciente de la inteligencia artificial (IA) en diversos sectores ha generado debates sobre su influencia en la sociedad. La psiquiatra Nora Volkow destacó cómo las redes sociales, impulsadas por algoritmos de IA, pueden generar adicción al activar el sistema de recompensa del cerebro de manera similar a las sustancias psicoactivas. Volkow enfatizó la necesidad de regular estos algoritmos para proteger especialmente a niños y jóvenes, cuyos cerebros en desarrollo son más susceptibles a estas influencias.
-
Tecnología y salud mental
El uso excesivo de dispositivos móviles y la constante conexión digital están afectando las relaciones interpersonales y la salud mental. Volkow observó que las personas, aunque físicamente juntas, suelen estar absortas en sus teléfonos, lo que disminuye la calidad de las interacciones sociales y puede conducir al aislamiento. Este fenómeno subraya la importancia de establecer límites saludables en el uso de la tecnología para preservar el bienestar emocional.
-
Energía nuclear como alternativa sostenible
La ingeniera nuclear Charlyne Smith abordó el potencial de los reactores modulares pequeños (SMR) como una solución energética escalable y segura para Chile. Estos reactores ofrecen una alternativa sostenible que podría contribuir significativamente a la transición energética del país, reduciendo la dependencia de fuentes fósiles y disminuyendo las emisiones de carbono.
-
Tecnología y democracia
El presidente Gabriel Boric expresó su preocupación por la influencia de grandes corporaciones tecnológicas en procesos democráticos y resaltó la necesidad de establecer regulaciones claras que limiten la capacidad de actores privados para influir en la política y garantizar la integridad de los procesos democráticos.
-
Aceleración tecnológica y sus efectos en la juventud
El sociólogo Hartmut Rosa analizó cómo la aceleración constante de la vida moderna, impulsada por el avance tecnológico, afecta a las generaciones más jóvenes. Según Rosa, esta aceleración no solo sobrecarga el planeta, sino también las energías físicas y psíquicas de las personas, llevando a una falta de deseo de vivir y confianza en el futuro entre los jóvenes. Este análisis invita a reflexionar sobre la necesidad de equilibrar el progreso tecnológico con el bienestar humano.
Estos puntos destacados del Congreso Futuro 2025 invitan a una reflexión profunda sobre cómo la tecnología influye en diversos aspectos de nuestra sociedad y la importancia de abordarla de manera ética y responsable para construir un futuro más equilibrado y humano.